10. ULCERAS POR PRESION
Las úlceras por presión o de decúbito son ulceraciones de la piel. Se deben principalmente a presión prolongada que ocluye el suministro de sangre a los tejidos. Se ven con frecuencia en los ancianos que se mueven en la cama o en la silla con dificultad y en pacientes muy delgados o paralíticos.
10.1.- FACTORES PREDISPONENTES
- Presión prolongada
- Humedad
- Circulación deteriorada
- Ausencia de tejido subcutáneo y adiposo
- Ausencia de sensibilidad
10.2.- PACIENTES CON RIESGO
- Pacientes con parálisis por lesión cerebral o espinal
- Pacientes inconscientes o sedados
- Pacientes mal nutridos
- Pacientes mayores de 85 años
- Pacientes encamados o en silla de ruedas
10.3.- PLAN DE PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO
1. PROGRAMA DE CAMBIOS POSTURALES
- Cada 2 horas en los pacientes encamados, vigilar puntos de apoyo.
- Cada hora,, por lo menos, en pacientes en silla de ruedas.
2. DISPOSITIVOS PARA ALIVIAR LA PRESION
- Utilización de piel de cordero en las zonas que son más sensibles.
- Colchón neumático (de agua o aire).
- Cojines de gel de flotación.
- Protectores talones y codos.
- Si no se utiliza colchón neumático, utilizar de espuma de poliuretano (látex).
3. MASAJE
- Hidratar la piel con crema o aceites mediante masajes (no se aplicará donde exista ya herida.
4. ACTIVIDAD
- Permanecer encamado el menor tiempo posible.
- Animar la deambulación y los ejercicios de movilización. Por lo menos 2 veces al día.
5. NUTRICION
- Comidas poco copiosas y frecuentes
- Aumento de la ingesta de líquidos, excepto cuando haya contraindicación médica.
- Valoración dietética
6. CUIDADOS HIGIENICOS
- Mantener una correcta higiene corporal mediante lavado con agua y jabón seguido de aclarado y perfecto secado.
- Mantener la ropa seca, limpia y sin arrugas.
- Procurar que la ropa de la cama no pese demasiado.
7. CUIDADOS PERINEALES. PACIENTES INCONTINENTES
- Lavado frecuente de la forma anteriormente citada.
- Aplicación de crema o pomada impermeabilizante (por ejemplo, Óxido de zinc).
10.4.- MASAJE DE ESPALDA
El masaje en la espalda tiene dos objetivos principales, relajar y liberar de la tensión (efecto sedante) y estimular la circulación sanguínea a los tejidos y a los músculos. Esto hace que los vasos periféricos de la zona se dilaten y así eleven el aporte de sangre a esa zona.
Debido a que los tejidos están bajo presión cuando un paciente está encamado y los músculos generalmente están relajados, la estimulación de la circulación es esencial para que éstos obtengan los nutrientes y el oxígeno necesario.
La posición de elección es en decúbito prono (boca abajo). La segunda que se prefiere es la lateral. Su desventaja es la dificultad para dar masaje en la cara lateral de la cadera en la que el enfermo se apoya. Esto requiere que se le dé la vuelta hacia el otro lado.
Se pueden emplear diversas cremas y lociones emolientes. Primero, se calientan las manos y la loción. Luego, con ésta sobre ambas manos se comienza a frotar con movimientos circulares sobre el sacro. Se hace lo mismo hacia arriba y se da masaje a la escápula con el mismo tipo de movimientos. Estos se dirigen hacia abajo y lateralmente frotando las áreas de las crestas ilíacas derecha e izquierda. Se repite esta pauta durante 3 a 5 minutos dependiendo de las necesidades del enfermo.
Otros puntos de presión que generalmente se beneficiarán de esta técnica son los codos, las rodillas y los talones.
Durante el masaje en la espalda,si la cuidadora observa cualquier zona enrojecida que no desaparezca después de unos minutos, cualquier rotura de la piel y cualquier hematoma,se deben comunicar a la enfermera responsable. A menudo, estas características predisponen a las úlceras de decúbito.
Se desaconseja dar masajes sobre las áreas blandas enrojecidas de las partes inferiores de las piernas, particularmente en los gemelos. El enrojecimiento, el dolor y el calor, particularmente a lo largo de una vena, pueden indicar la existencia de un trombo (coágulo de sangre) en la zona. Cualquier masaje podría desprenderlo y se movería hacia el torrente sanguíneo, pudiendo provocar una embolia.
10.5.- CARACTERISTICAS DE LAS ULCERAS
10.5.1.- ESTADIOS
10.5.1.1.-PROFUNDIDAD DE LAS ULCERAS
I. Epidermis y dermis lesionadas, pero no destruidas.
II. Epidermis y dermis destruidas con lesión que afecta posiblemente capas Subcutáneas.
III. Capa subcutánea destruida, con deterioro celular en epidermis, dermis y capa subcutánea, que provoca cavidad.
IV. Tejido muscular y óseo invadido, células dérmicas, tejido subyacente y Estructuras destruidas.
10.5.1.2.- TAMAÑO O DIÁMETRO
Medir el diámetro en milímetros.
10.5.2.- FASES DE LA ULCERA
- CICATRIZACION
1a Fase: Inflamación. (Hasta 6° - 7° día). Periodo destructivo.
2a Fase: Reconstrucción. Maduración y remodelación de la cicatriz.
3a Fase: Contracción y reparación epidérmica.
- EPITELIZACION
Nuevo epitelio que tapiza y recubre la herida.
10.6.- CURA DE LAS ULCERAS POR PRESION
Aunque los responsables serán el médico y la enfermera, la cuidadora puede y debe colaborar en el cuidado y curación de las úlceras que estén debidamente controladas. En las úlceras con buena evolución, la enfermera supervisará las mismas 2 ó 3 días por semana.
Deberá seguir las instrucciones de la misma y siempre trabajar en colaboración. Comunicará al médico o a la enfermera cualquier anomalía detectada, o cualquier duda que se presente.